Leyendo un artículo
< Todos los temas
Imprimir

Hijos de genocidas: el caso de Argentina y su memoria democrática

INDICE

Por Luis Alfonso Fanjul

Introducción

La última dictadura que vivió Argentina fue el Proceso de Reorganización Nacional (PRN), conocido también como “el Proceso”. Fue una dictadura cívico-militar que duró en Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 hasta la entrega incondicional del poder a un gobierno elegido por los argentinos el 10 de diciembre de 1983. “El Proceso” se caracterizó por establecer un plan sistemático de terrorismo de Estado, dentro del que formaba parte prácticas comunes como secuestros, torturas, ejecuciones, desapariciones forzosas y el robo de bebés (junto con el ocultamiento de su identidad).

Argentina cumple 40 años de democracia ininterrumpida. Estos años han llevado a un análisis de la historia política argentina, pero también a tratar de encontrar justicia y la verdad para todas aquellas víctimas de la dictadura: todavía sigue sin saberse nada de muchos desaparecidos, y todavía se trata de identificar las verdaderas identidades de aquellos bebés que fueron robados (e ilegalmente adoptados).

En este proceso de justicia, memoria y verdad hay un grupo que se ha unido para tratar de aportar al proceso de sanar de la sociedad argentina: los hijos e hijas de los genocidas de la dictadura.

Este artículo busca analizar su papel como nuevo actor, las características de su colectivo, su presencia en las manifestaciones por los derechos humanos y las perspectivas a futuro de la memoria democrática de Argentina.

Historias Desobedientes: ¿En qué consiste el movimiento?

“Historias Desobedientes” es la agrupación bajo la que se reúnen hijas, hijos y familiares de personal de fuerzas armadas y de seguridad responsables de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar de Argentina. Su lema es “Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia”. Estos desobedientes usan sus testimonios para repudiar las acciones de sus padres y familiares, culpables de cometer crímenes de lesa humanidad.

Este movimiento nació en 2017 como protesta a la aplicación por la Corte Suprema de Justicia de la Nación de aplicar la ley conocida como “Ley del Dos por Uno”.

Esta ley admitía que los criminales condenados por delitos de lesa humanidad pudiesen computar doble el tiempo que estuvieron detenidos antes de contar con una sentencia firma, a partir de los dos años de prisión preventiva.

Los testimonios de estos “desobedientes” tuvieron un enorme eco a nivel internacional, en particular por su pedido de tener la capacidad de declarar y denunciar a sus familiares en los juicios de lesa humanidad.

Presencia en sociedad argentina y testimonios

La presencia de este colectivo aún toma por sorpresa a muchos argentinos y personas al rededor del mundo. Muchos aplauden la valentía y sentido de memoria de este colectivo, y su afán por denunciar los crímenes de sus familiares. De igual manera, muchos sobrevivientes y familiares de víctimas se sienten incómodos por su presencia, y reprochan porqué no dijeron nada cuando tuvieron la oportunidad durante la dictadura. Es innegable que han tenido una gran repercusión a nivel nacional y un alto impacto a nivel internacional, con movimientos sociales surgiendo también en países como Chile o Uruguay, y su salto al otro lado del charco en países como España o Alemania. 

No es la primera vez que hijos de genocidas usan sus testimonios para condenar las acciones de sus familiares, pero si es la primera vez que se agrupan como un colectivo, siendo el primer caso el de Argentina.

Estos desobedientes cuentan sus historias desde el desconocimiento del trabajo de sus padres, vivir en una burbuja aislados de la realidad de la dictadura, y finalmente el reconocimiento de las atrocidades cometidas y su repudio, todo gracias a los testimonios de las víctimas. Estos testimonios salieron a la luz como consecuencia de los procesos legales iniciados en 1984 en el Juicio a las Juntas, seguido por los testimonios en Juicios por delitos de lesa humanidad, al igual que los testimonios particulares. Muchos ya no tienen relación con sus padres.

Milei y la memoria democrática 

Las declaraciones de Milei y subida a la presidencia han suscitado preocupación en muchos sectores de la sociedad argentina.

Una de estas es su relectura condescendiente con la última dictadura y el terrorismo de Estado. En la primera línea de su negacionismo se encuentra su vicepresidenta: Victoria Villaruel, nieta, hija y sobrina de militares, que exige una “memoria completa” que incluya también a las víctimas de las guerrillas de los años setenta y poner fin a las causas abiertas por crímenes de lesa humanidad. Milei por su lado argumenta que en los setenta hubo una “guerra” en la que se cometieron “excesos”, pero nunca un plan de exterminio.

Villaruel también quiere terminar con estos juicios, convertir el Museo de la Memoria (que fue el mayor centro de detención y torturas de la dictadura) y depurar el programa de pensiones de las víctimas. Esto genera incertidumbre en Argentina y profundo temor a perder lo que se ha construido en los últimos 40 años en cuanto a memoria histórica y democrática.

Conclusión

Sanar las heridas provocadas por la dictadura es un proceso que en Argentina lleva 40 años y que todavía no ha terminado de cerrarse. El movimiento de las Historias Desobedientes ha sentado un precedente en América Latina que poco a poco empieza a agarrar terreno en Europa, la primera vez que los hijos de genocidas deciden agruparse de manera colectiva para de manera conjunta condenar las atrocidades cometidas por sus padres. Ante el surgimiento de movimientos políticos que buscan una relectura de su historia (relacionada con regímenes autoritarios), queda defender los valores promulgados por los desobedientes: “por la Memoria, la Verdad y la Justicia”, y esperar por un entendimiento en la sociedad, para que nunca más se repita lo ocurrido en Argentina o muchos otros países.

Bibliografía

  • CIPPEC, REDAPPE. “40 AÑOS DE DEMOCRACIA Consensos y prioridades de las juventudes y la dirigencia política”. CIPPEC. https://debatesdemocracia.cippec.org/ (consultada el 26 de noviembre de 2023)
  • Estudiantes de Periodismo y Memoria. “Somos hijos de genocidas y nos venimos a pronunciar en contra de nuestros padres”. Hacemos Memoria. https://hacemosmemoria.org/2021/03/23/somos-hijos-de-genocidas-y-nos-venimos-a-pronunciar-en-contra-de-nuestros-padres/ (consultada el 26 de noviembre de 2023)
  • Valeria Perasso. “Mi padre, el genocida: las hijas de torturadores en Argentina que rompieron su silencio y contaron el secreto familiar”. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51223306 (consultada el 26 de noviembre de 2023)
  • Gerardo Lissardy. “Milei tiene un componente libertario que lo hace un bicho raro en comparación a las ultraderechas de América Latina”. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/articles/c983y398v0do (consultada el 26 de noviembre de 2023)

Sin comentarios

Deja una respuesta

ESTAMOS EN WHATSAPP

Únete a nuestra comunidad para estar al día de las charlas, ponencias y otra información de interes que anunciamos

InicioArtículos